El Valor de la Salud Mental

El sinónimo más cercano a Salud Mental es bienestar. Hoy por hoy se ha escuchado hablar de la Salud Mental y su incidencia en el bienestar integral del ser humano. La experiencia vivida en el mundo a causa de la pandemia, acentuó más su necesidad (por lo menos en algunos países latinoamericanos que no le daban tanta importancia), pues para la Organización Panamericana de la Salud, entre 14,7% y 22% del personal de salud entrevistado en 2020 presentó síntomas que permitían sospechar un episodio depresivo, mientras que entre un 5 y 15% del personal dijo que pensó en suicidarse) y, sin embargo, vale la pena recordar que, a lo largo de las edades, las personas han sido protagonistas de situaciones complejas e incluso dolorosas, que han violentado su paz interior.

Para Bustos Arcón, V. Á., & Russo de Sánchez, A. R. (2018), la “Salud Mental es un efecto del desarrollo psicoafectivo en la infancia”, por lo que las variables causales se encuentran en el Sistema Primario del que hace parte un individuo. Si bien es posible que una persona viva una experiencia traumática que afecte su Bienestar, o incluso, tenga como herencia genética una situación psicoafectiva propio de su estructura, es desde los microsistemas que un individuo pueda obtener o no bienestar y, esto ha de trascender en su proceso de desarrollo intrapersonal, propio de su ciclo vital, y ha de proyectarse en su interacción social.

Ahora bien, disfrutar de la Salud Mental significa ayudar a que los pensamientos y las emociones mantengan un equilibrio saludable que se refleja de manera interesante y positiva en las conductas; éstas últimas son los “indiciadores” que miden el nivel de Bienestar. Terapéuticamente, – por lo menos en lo que concierne a mi acompañamiento psicoterapéutico-, las conductas nunca son el punto de partida para mejorar el Bienestar, pero según las conductas en el futuro, es posible evaluar el progreso terapéutico. Como ya se ha dicho, estas serán una señal que las cosas van mejorando.

En estos procesos siempre he enseñado una fórmula desde la Terapia Cognitivo Conductual: Pensamientos (P), más Emociones (E), es igual a Conducta (C), P + E = C. Lo que significa que el resultado podrá darse de acuerdo a lo construido antes del igual (=). Todo inicia en los pensamientos. No olvidar que la mente es la capital del cuerpo.

Así pues, sin importar quién es cada individuo, vale la pena preguntarse.

¿Cómo alcanzar Salud Mental?

Aquí se procura hacer un pequeñísimo acercamiento a algunas recomendaciones que permitan ayudar, pero será necesario conocer el caso puntual, pues definitivamente y sin exagerar, cada persona es un mundo diferente.

  1. En primer lugar, es necesario identificar “Quien Soy”, y esto se refiere al Ontosistema, es decir, hace referencia a “las características propias de cada individuo, a elementos biológicos, al estado de salud, a factores genéticos, así como a elementos psicológicos, tales como afectos y habilidades personales”.

    La razón es porque cada individuo es el resultado de los Hábitos Heredados (HH), o transmitidos genéticamente -y aquí se alude a las leyes de Mendel-; y a esto se le suman los Hábitos Cultivados (HC), es decir, todo aquello que absorbe el ser humano en sus edades de “siembra”, aprendizajes y construcción de su sistema de creencias (entre los cero y siete años, aproximadamente); esto se refiere un poco mejor en el punto dos.
  2. Por otro lado, y de mucha relevancia también, será necesario identificar antecedentes de orden familiar -especialmente-, que influyen en la Salud Integral de las personas. La familia es el núcleo de la sociedad y es en este microsistema que se construyen ideologías de vida que pueden repercutir seriamente en la salud mental de un individuo. A través de un Genograma se puede evidenciar otras Variables Causales, que sumadas al punto uno ya mencionado, constituirán posibles Creencias Irracionales limitantes que dificultan un comportamiento asertivo y que desajustarán su nivel de paz y bienestar.

    Todo lo anterior, es solo un pequeño paso para ir adentrándose a realidades de cada persona y, sin embargo, un buen adelanto hacia donde se quiere llegar: alcanzar bienestar integral.

  3. Una vez más: son los pensamientos los que jalonan emociones y que, a la vez, traen resultados de conducta. Hay algunas herramientas conductuales que permiten detener pensamientos erróneos sobre sí mismos, sobre otras personas o sobre la vida y a la vez regular las emociones. Una técnica es el STOP, y lo que busca es frenar un pensamiento improductivo evitando que este se quede navegando en tu mente. Si frenas el pensamiento improductivo, frenas una emoción improductiva y, como eres bueno (a) con las matemáticas, ya sabes qué pasará con la conducta.

    Esta herramienta tiene como objetivo entrenarte para interrumpir voluntariamente los pensamientos intrusivos o no deseados que se producen en determinadas situaciones.  Consiste en pronunciar la palabra stop, en un tono enfático junto con una palmada, sacudón de cabeza o chasquido de dedos, que hace que cesen los pensamientos intrusos.

Como nota importante vale la pena mencionar que hago parte de un equipo de psicólogos en Chía, Cundinamarca, y de tanto en tanto nos reunimos en un Comité Terapéutico para discutir algunos casos particulares y nos hemos encontrado en que compartir esta herramienta con nuestros Consultantes ha sido en verdad una bendición, pues ellos han logrado reducir esos pensamientos rumiativos disfuncionales y mejorado sus emociones y conductas. Pero como se ha dicho antes, es importante atender cada caso por separado, y así mismo aplicar más herramientas que ayuden al bienestar psicoemocional y procuren una mejor Salud Mental.

Referencia

Bustos Arcón, V. Á., & Russo de Sánchez, A. R. (2018). Salud mental como efecto del desarrollo psicoafectivo en la infancia. Psicogente, 21(39), 183-202.
Organización Panamericana de la Salud. (2022). Estudio advierte sobre elevados niveles de depresión y pensamientos suicidas en personal de salud de América Latina durante la pandemia. Recuperado de:

https://www.paho.org/es/noticias/13-1-2022-estudio-advierte-sobre-elevados-niveles-depresion-pensamientos-suicidas-personal

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola
Estamos a tu servicio.
¿En qué podemos ayudarte?